domingo, 30 de septiembre de 2012

GLOSARIO ( Cuarta Semana) :
  1. ESTEREOTIPOS: Es una  cognición al respecto de un objeto en particular relativamente estable (y no necesariamente verdadero) cuya finalidad es ayudar a optar por algo. Es un concepto a nivel colectivo.
    En psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus integrantes.




    http://www.wordreference.com/definicion/estereotipo

  2. IDEOLOGÍA: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.



    http://www.wordreference.com/definicion/ideolog%C3%ADa


  3. APRENDIZAJE VICARIO: Es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama también modelado y en el contexto de la psicología conductual o conductismo modelamiento.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_vicario

  4. ELECTROMIOGRAMA: Es un examen que verifica la salud de los músculos los nervios que controlan los músculos.


    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003929.htm

  5. DETECTOR DE MENTIRAS: Dispositivo que pretende descubrir el grado de sinceridad de las declaraciones, basándose en los cambios fisiológicos (alteraciones de la presión arterial, del ritmo del pulso, de la respiración, etc.) que acompañan a la respuesta emocional que teóricamente se produce al mentir. 



    http://www.definicionesdemedicina.com/detector-de-mentiras/

  6. ESTIMULO: Es una energía o factor físico o químico que excita un receptor y que produce una respuesta del organismo.


    http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm#_E

  7. TRIPARTITO:  Dividido en tres partes, órdenes o clases.

    http://www.wordreference.com/definicion/tripartito

  8. RESPUESTA GALVÁNICA: Cambio en el calor y la electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de la piel. La respuesta galvánica de la piel aumenta en ciertos estados emocionales y durante los sofocos que se presentan con la menopausia. También se llama conductividad de la piel y respuesta electrodérmica.



    http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=559070

  9. ELECTROENCEFALOGRAMA: Registro gráfico de las diferencias de potencial producidas en las células cerebrales. Con él se pueden medir y observar ciertas reacciones y actividades del cerebro.


  10. NORMA SUBJETIVA: Se trata de la percepción del sujeto acerca de las presiones sociales que le determinan para considerar aceptable o no el llevar a cabo alguna acción de manera autónoma desde el punto de vista del grupo social al que pertenece.





martes, 25 de septiembre de 2012


SOBRE LA CATEGORÍA GENERO. UNA INTRODUCCIÓN
TEÓRICO-METODOLÓGICA.



Resumen: Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta, se exigieron y fueron exigidos de comprender y explicar la condición de subordinación de las mujeres. Las primeras militantes rápidamente diagnosticaron que en las disciplinas sociales y humanas hasta ese momento, no había información suficiente que diera cuenta de tal subordinación; que los cuerpos teóricos o bien no trataban la desigualdad entre varones y mujeres o bien la justificaban; que no había una historia al respecto que mostrara la génesis y desarrollo de la dominación y predominio de los varones sobre las mujeres.Mediante el ejercicio de intuición y razón a la vez, las feministas lanzaron una primera hipótesis: la subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión de poder, pero éste no se ubica exclusivamente en el Estado y en los aparatos burocráticos. Sería un poder múltiple, localizado en muy diferentes espacios sociales, que puede incluso no vestirse con los ropajes de la autoridad, sino con los más nobles sentimientos de afecto. ternura y amor.

En realidad el problema no era fácil. ¿Cómo construir teóricamente una diferencia del orden de la naturaleza y objeto de estudio de las disciplinas biológicas en un fenómeno social, objeto de estudio de las ciencias sociales y las humanidades?.Una vez más se volvió a plantear la relación entre naturaleza y cultura y a revitalizar las hipótesis del determinismo biológico en la explicación de la desigualdad social y política. Y una vez más se llegó a la conclusión de que la variación de los 
comportamientos sociales están más allá de las diferencias biológicas.

Las dos posiciones reconocieron que el problema no era simple, localizado en un nivel, aspecto o problema. Todas las disciplinas sociales humanas tenían que ser revisadas y por lo tanto, todas estaban convocadas a realizar sus aportes. Ambas planteaban la necesidad de acotar los objetos de estudio en el tiempo y en el espacio y controlar dimensiones tales como condiciones de ciase o estatus, localización, grupos de edad, estado civil, etcétera. Pero mientras la primera perspectiva puso el énfasis en la generación de conocimientos sobre las mujeres y los determinantes de sus condiciones sociales, con un claro predominio del estudio de las relaciones mujer-varón y mujer - mujer (Hartmann, 1979), para la segunda, las premisas más generales explícita o implícitamente formuladas sostenían:
La subordinación de las mujeres es producto de determinadas formas de organización y funcionamiento de las sociedades. Por lo tanto, hay que estudiar la sociedad o las sociedades concretas. 
No se avanzará sólo estudiando a las mujeres, el objeto es mas amplio. Requiere de analizar en todos lo niveles, ámbitos y tiempos las relaciones mujer-varón, mujer-mujer, varón-varón.

Un análisis y una reflexión más consistentes en cada una de las perspectivas señaladas al comienzo, debería afinar aspectos sustantivos de la estructuración y funcionamiento del sistema de género, profundizar en los elementos para la superación y el cambio del mismo así como debería contener propuestas metodológicas específicas.Se trata pues de un campo abierto al debate, en el que las diversas perspectivas  deberán confrontarse en su coherencia intema, en su capacidad de explicación y en las posibilidades que abren a la acción y la transformación de las sociedades y de las probabilidades de vida de las mujeres y los varones.


Comentario: Desde años atrás se ha considerado a la mujer como el sexo débil, pero bien sabemos que eso no es cierto, lo hemos demostrado de varias formas.
Aun no vemos esa igualdad entre ambos géneros, las mujeres hacemos las mismas actividades que realizan los hombres y lo hacemos bien; solo que la sociedad da otra perspectiva de las cosas.
Ambas partes son importantes en la sociedad, puesto que ambos dan aportes que favorecen en el progreso de este.








































SOBRE LA CATEGORÍA DE GENERO.
http://www.mindomo.com/view.htm?m=7ed8ea197a42499da03cf88d1b3c960d

ALTERIDAD

Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al“otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento  de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”. La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un“yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro”  tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena. Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento. La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores europeos a América. 

La filosofía de Hegel da a la alteridad, con el nombre 
de «lo otro», un lugar destacado, y hasta necesario, en la constitución del sentido (y de la realidad) de las cosas. Todo es lo que es, pero la comprensión de lo que algo es depende de comprender lo que no es, porque nada «es» simplemente; todo se relaciona -dialécticamente- con todo. Lo finito no es sólo un límite cuantitativo; es la negación de todas las otras cosas que puede ser: no ser (cualitativamente) estas otras cosas es su sentido. Entre las cosas que para ser plenamente necesitan del «otro» está en particular el «yo».

GLOSARIO ( Tercera Semana):

  • Parricida:Persona que mata a su ascendiente, descendiente, cónyuge o a persona consideraba como padre o pariente.
               “El club de los parricidas” Ambrose Bierce. Ilustraciones de Pablo López Miñarro. Traspiés editorial


http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/parricida.php


  • Atribución: Es la adjudicación de hechos o cualidades a alguien. Asignación de algo a alguien como de su competencia o facultad que da a una persona el cargo que ejerce.



    http://www.wordreference.com/definicion/atribuci%C3%B3n

  • Subordinación:Origen en el latín subordinatio, es la sujeción al mando, el dominio o la orden de alguien. La subordinación, por lo tanto, implica una dominación, que puede ser formal o simbólica. Lo habitual es que el subordinado acate el mando por la existencia de una relación jerárquica, aunque la subordinación también se puede aplicar por la fuerza.
    Subordinación

    http://definicion.de/subordinacion/
  • Epistemológica: Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos , considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.


    http://definicion.de/epistemologia/
  • Alteridad: Es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista.



    http://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad
  • Demográfica: Estudio estadístico sobre un grupo de población humana que analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo.



    http://www.wordreference.com/definicion/demograf%C3%ADa
  • Marxismo: El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.


    http://definicion.de/marxismo/
  • Estratificación social: Es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.



    http://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social

  • Etnohistoria: Es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historia sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.



    http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria

  • Feminista: Es la doctrina social favorable a la mujer. Se trata de un movimiento que exige que hombres y las mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas solo a los hombres.



    http://definicion.de/feminismo/

domingo, 16 de septiembre de 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Glosario (Segunda semana):

1. Agresor:Persona que comete agresión o provoca un ataque o acto violento.

                                  
                                  

http://www.wordreference.com/definicion/agresor

2. Igualdad:  La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las que personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.


                                      


http://www.definicionabc.com/social/igualdad.php

3.Orgasmo: Momento de máxima excitación de los órganos sexuales en el que se experimenta un placer intenso, y que va seguido de una relajación.

                                  


http://www.wordreference.com/definicion/orgasmo

4.Trata de blanca: La trata de personas, conocida hoy en día como la“esclavitud del siglo XXI”, es un delito que atenta contra los derechos humanos pues vulnera la esencia misma de la persona: vida, libertad, integridad y dignidad.
La trata de personas es el alquiler o la compra y venta de seres humanos. Es un crimen que anualmente afecta a millones de personas en el mundo y es visto como un proceso que comienza con el reclutamiento de la persona y termina con la explotación de la misma por bandas de crimen organizado.


                                   



5. Sociedad: La sociedad es un conjunto de individuos que viven bajo unas mismas normas, leyes y cierto protocolo, tiene sus subculturas y subgrupos pero todos los individuos de una sociedad se dirigen hacia un fin común exceptuando, claro está, excepciones de individuos que son contraproducentes en una sociedad.

                                      

http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/definicion-sociedad/

6. Antropología: Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.


                                     



http://www.wordreference.com/definicion/antropolog%C3%ADa

7.Percepción Social: Es la estudio de las influencias sociales sobre la percepción.
Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.



                                       



http://definicion.de/percepcion-social/

8. Introspección: Observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos.



http://www.wordreference.com/definicion/introspecci%C3%B3n

9. La percepción Subliminal: A la captación de un estimulo auditivo o visual que, por diversas circunstancias, como baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo, determina la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente.
A pesar de que la eficacia no está realmente contrastada ( todo depende de la personalidad de cada persona), los mensajes subliminales tienen un gran poder sobre nuestra conducta.El porqué es simple: Los mensajes que penetran directamente a nuestro subconsciente poseen un efecto más fuerte e incomparable al que produce cualquier otro en nuestro consiente.





http://www.nosesimeexplico.com/foro/showthread.php/35993-Percepci%C3%B3n-subliminal


10. Publicidad: Se conoce como publicidad a aquella técnica destinada a difundir o informar al que público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación ( televisión, cine, radio, revistas, Internet) con el objetivo de motivar al público hacia una determinada acción de consumo. La publicidad informará al consumidor potencial de un bien o servicio acerca de los beneficios que presenta este y resaltará las diferencias que lo distinguen de otras marcas.

                                        

http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php

sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Que diferencia hay entre psicología con la sociología y la biología?La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, pero se enfoca preferentemente al actuar de los individuos y los grupos pequeños. La sociología, en tanto, es la ciencia que estudia la sociedad humana y, más concretamente, las diversas colectividades que la forman y las causas que originan las desviaciones y cambios sociales.Si bien algunos psicólogos y sociólogos defienden a ultranza la separación de sus parcelas de conocimiento, la verdad es que es imposible obtener una comprensión completa de los fenómenos individuales sin comprender como lo social afecta al sujeto y viceversa.
La relación entre psicología y biología es que la psicología estudia la relación del ser humano y su psique, mientras que la biología es la relación del ser humano con su entorno, la vida y su organismo.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencia-Entre-Biologia-y-Psicologia/4428417.html
http://www.apsique.com/node/541

GLOSARIO PRIMERA SEMANA!



  • MASCULINIDAD: Por masculinidad se entiende una serie de significados de orden social que son cambiantes y se van construyendo de acuerdo a las necesidades y también por la interacción de "unos con otros ".
    Hay componentes biológicos que pueden influir de alguna manera, pero esto es en muy pocos de los casos en donde la testosterona se encuentra elevada y con ella se acentúan más los rasgos de agresividad.
    También en lo referente a la virilidad está en constantes cambios de acuerdo al contexto histórico, cultural, social, económico. Y otros más.
    No todas las masculinidades y virilidades son creadas iguales, hay diferencias de un individuo a otro aunque cumplan con muchas similitudes sociales. Por lo que frecuentemente escuchamos "Todos los hombres son iguales" o bien, "hombre tenía que ser"http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/masculinidad.html
  • REEDUCACIÓN EMOCIONAL:La sociedad en general y los jóvenes en particular están sometidos a un continuo bombardeo informativo en el que predominan las noticias negativas respecto a la marcha de este mundo: crisis económica, conflictos bélicos, terrorismo, violencia de género, acoso escolar, etc.Es indudable el efecto negativo de esta información, que va conformando una visión de la vida carente de valores y un comportamiento que refleja está visión. Este comportamiento se puede manifestar en forma de ansiedad, drogas, alcoholismo, estrés, depresión, malestar interior, etc.
    http://reeducacionemocional.com/reeducacion_emocional.html
  • COACHING:El coaching es un conjunto integrado de acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona, de manera que alcance su potencial (en ocasiones, en el proceso se redefine su perspectiva acerca de su potencial).
    Generalmente, el coching busca construir habilidades como comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo o ventas. También se utiliza con frecuencia para mejorar características personales como impacto o asertividad.
     
    http://www.degerencia.com/tema/coaching

  • FEMINICIDIO:Es un neologismo creado a través de la traducción del ingles feminicide y se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de género. Se encuentra dentro de la esfera de la violencia.http://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio#Definici.C3.B3n_del_feminicidio

  • SEXUALIDAD:Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad

  • VIOLENCIA:Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad;o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.
    Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
  • VEGANO:El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacía los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas que evitan que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, centros de experimentación, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.
    Cualquier producto de origen animal (huevos, lácteos, carne, etc.) implica considerar que los intereses de los humanos pueden prevalecer por encima de los intereses de los demás animales que son utilizados para su producción.Elegir entre la vida y la muerte de cientos de animales, es tan sencillo como elegir uno u otro plato en el menú.
    http://www.vivevegano.org/que-es-el-veganismo.php

  • BIODANZA:Es un sistema de integración humano, donde se trata de re-aprender las nociones afectivas de la vida y de la existencia. Esto se hace a través de la música, del encuentro humano, de la danza y también del grupo. Son muy importantes las características y actitud que tienen las personas formando un grupo especial de biodanza, donde se crea un ambiente enriquecido de posibilidades humanas. La biodanza a nivel físico trae beneficios de equilibrio estimula la vitalidad, movimiento, afectividad y trascendencia. Se trabaja la identidad, quienes somos y cuales son nuestros potenciales. Su creador es el psicólogo Rolando Mario Toro Araneda, de nacionalidad chilena. El cual inicio sus experiencias al rededor de los años 1968 y 1973.
       
    http://www.biodanza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=50%3Adefinicion-de-biodanza&catid=35%3Abiodanza&Itemid=91&lang=es
  • CONFLICTOS SOCIALES:El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás. Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando transciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad.
    Dos aspectos centrales de los estudios del conflicto social se refieren al origen y la función social de los conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho socialuniversal y necesario que se resuelve en el cambio social.

  • Comportamiento agresivo: Si la persona expresa sus necesidades, sus pensamientos y sus sentimientos de un modo que humille o someta a los demás, o que ignore los derechos de éstos, está actuando agresivamente. Se están expresando los sentimientos y deseos, pero de una manera negativa u hostil.
    Igualmente, si el líder es manipulador, está actuando agresivamente. Lo más probable es que provoque en los demás confusión, desconfianza o resentimiento. El comportamiento agresivo intenta humillar o dominar a la otra persona, física o emocionalmente. La persona agresiva siempre trata de quedar por encima de la otra persona.
    http://www.trabajo.com.mx/el_comportamiento_agresivo.htm