miércoles, 24 de octubre de 2012

Análisis de la Película.

         BILLY ELLIOT ( Quiero Bailar) - PELÍCULA.

                                             

*RESUMEN:
Billy es un niño de 11 años, que vive en un barrio obrero de Inglaterra. Billy vive con su familia, compuesta por su padre (Jack), su hermano mayor (Tony) y su abuela. Tanto su padre como su hermano mayor son mineros. La situación social en ese entonces era bastante peculiar, ya que los mineros se encontraban en huelga.
Billy llevaba una vida normal de un niño de su edad hasta que durante su clase de boxeo le llamo la atención una clase de ballet que se estaba dictando justo al lado de donde estaba. En ese momento, todo cambio, Billy se vio atrapado por la magia del ballet. La profesora a cargo de la clase (la señora Wilkinson) nota el entusiasmo del niño por la danza y lo invita a participar. Ella ve en el un gran talento y lo invita a seguir acudiendo a sus clases.
Billy acepta, va a sus clases de ballet pero en secreto, ya que para su padre seria una gran decepción el saber que había abandonado sus lecciones de boxeo para reemplazarlas por el ballet.
Sin embargo, un día su padre se entera y objeciona sobre el gusto de Billy por el ballet, es el momento en que Billy se encarga de demostrarle que esto es su pasión y que estaba dispuesto a luchar por ella. Luego de largas contradicciones en si mismo, Jack no solo asume el talento de su hijo para la danza sino que también logra sentirse orgulloso de los logros de su hijo. A partir de ese momento, Jack se vuelve un soporte para su hijo, ya que es quien se encarga de recaudar dinero para acompañarlo a una audición, aunque esto le implique renunciar a sus principios, como dejar de lado la huelga. 

Finalmente, Billy logra pasar la audición y es aceptado por una de las academias de danzas mas importantes de Inglaterra. Al pasar los años, Billy se convierte en un bailarín profesional talentoso y conocido, pero por sobre todas las cosas aceptado orgullosamente por su familia y amigos.
Hay puntos en la trama que harán dudar a los más escépticos pero esta es una película donde vale la pena dejar de lado los juicios.



*Imagen que más me gusto y porque.

Imagen de la escena: Me gusta porque a través de ese salto Billy demuestra lo que a él le apasiona y desea ser en un futuro.

*Construir un dialogo imaginario con uno de los personajes.

A Billy Elliot:Billy Elliot (Quiero bailar) : foto Jamie Bell, Stephen Daldry
-¿Te sentías bien al bailar?

Si, surgía en mí una gran satisfacción y sobre todo me invadía una gran tranquilidad al hacerlo.

-¿ Que sentías al bailar?

Al bailar sentía que me olvidaba de todos mis problemas y desaparecía por todo ese momento en el cual bailaba, era como si me transportará a otro lugar en donde había paz y tranquilidad.

-¿Tú crees que el ballet es un deporte solo para mujeres?

No, también lo podemos practicar los hombres sin ninguna restricción, al igual que las chicas pueden practicar algún deporte que son por lo general para hombres.

-¿Alguna vez pensaste en dejar el ballet definitivamente?

Si, porque todos creían que yo era maricón solo por bailar ballet; pero después comprendí que no era así y desistí de mi decisión.

-¿Tú siempre quisiste ser un gran bailarín de ballet?

No, todo se dio gracias a mi maestra Wilkinson.
-¿Como te sentiste al ver que tu padre te apoyaba en tu sueño?
Bueno me sentí muy feliz, porque ahora mi padre entendía mejor las cosas y gracias a eso mi padre comenzó apoyarme. 


*Comentario: 
Esta película es claro ejemplo de como la sociedad influye mucho en lo que debes o no debes hacer y los estereotipos se manifiestan vistosamente, pues lamentablemente es muy duro, así como se ve en la película, aceptar las decisiones y más si estas van en contra de lo estipulado por la sociedad. Lo importante es que cuando aprendes a pensar en el bienestar de tus seres queridos y no en lo que los demás piensan, se rompen los esquemas y te sientes liberado con ganas de hacer lo que te gusta hacer...

La discriminación que existe hacia las personas que deciden actuar o pensar distinto a como la sociedad lo plantea. Esta nos dice como debe desarrollarse la mujer o el hombre en el ámbito social y si ellos van en contra serán señalados por la sociedad como personas sin escrúpulos.


"Nunca dejes que las criticas de los demás te impidan hacer lo que realmente deseas."




Autoridad.


AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y PODER
¿ QUÉ ES LA AUTORIDAD?
Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."
Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango o título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente con la posición del titular dentro de la Organización y no tiene nada que ver con la persona en forma individual.
Cuando una posición de autoridad es desocupada, la persona que ha dejado el cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La autoridad permanece con el cargo y con su nuevo titular. Cuando se ejerce autoridad, se espera el cumplimiento intrínseco de las órdenes emanadas del titular de la autoridad.
¿ Tienen los subordinados la obligación del cumplimiento de las órdenes emanadas de la autoridad, aún cuando no sean de su agrado personal.?
¿ De donde obtienen autoridad los Mandos medios e Intermedios.?
¿ Cuál es el origen de la autoridad?
ORIGEN DE LA AUTORIDAD
Tendríamos que retroceder en el tiempo, posiblemente demasiado para encontrar algún origen de la autoridad.
Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a establecer unas reglas de juego que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza.
En esas épocas, la autoridad era que el derecho de un superior al cumplimiento exacto por parte de los subordinados se desarrollaba en la cima y bajaba a través de toda la comunidad.
Actualmente, la aceptación de la autoridad viene de abajo hacia arriba, por ejemplo:
"Un nuevo gerente de producción es integrado en la plantilla de la empresa X, desde el momento de su nombramiento adquiere la autoridad que el cargo tiene asignada. Esa autoridad tendrá la efectividad necesaria, siempre que los subordinados a ella, la acepten como tal."
Veamos cuatro requisitos para que la autoridad sea aceptada por los subordinados:
Primero: Los subordinados deberán ser capaces de entender la comunicación.
Segundo: El subordinado tiene que tener muy claro que lo que se le pide, no es inconsistente con los propósitos generales de la organización.
Tercero: El subordinado tiene que tener claro que lo que se le pide es compatible con sus principios éticos y morales, las peticiones inmorales o faltas de ética deben ser desobedecidas.
Cuarto: El subordinado tiene que tener la capacidad profesiones, física y mental para cumplir lo solicitado por el Mando superior. Una demanda fuera del contexto profesional, físico o mental del subordinado, no podrá ser cumplida y por lo tanto no cumplirá los objetivos propuestos.
TIPOS DE AUTORIDAD
Autoridad de línea
- Autoridad de personal
- Autoridad funcional
*Autoridad de línea.-
Se denomina autoridad de línea la que detecta un mando para dirigir el trabajo de un subordinado. Es la relación directa de superior-subordinado que se extiende de la cima de la organización hasta el escalón más bajo, y se le denomina "cadena de mando".
* Autoridad de personal.-
Es cuando la autoridad es delegada progresivamente en terceros, ya sea por la especialización de los mismos o por los recursos con que cuentan. Es necesario crear funciones específicas de autoridad de personal para apoyar, ayudar y aconsejar. Un ejemplo podría ser: El responsable de un supermercado no puede manejar en forma directa y eficiente la administración y las compras, para lo cual crea el departamento de compras, con un responsable directo y con autoridad sobre los trabajadores de ese departamento.
* Autoridad funcional.-
Es la autoridad que tendría en administrador del supermercado sobre todos los empleados del mismo. Esta autoridad complementa la de línea y la de personal. Es una forma de autoridad muy limitada, porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml

martes, 16 de octubre de 2012

    GLOSARIO ( Sexta Semana):

  1. Infrahumanización: Un proceso por el que privamos a los otros de características humanas, ha sido recientemente reelaborada e incorporada al estudio del sesgo intergrupal a través de la atribución diferencial de sentimientos.


    http://www.psicothema.com/pdf/3178.pdf
  2. Estigmatización: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Estigma_(sociolog%C3%ADa)
  3. Peyorativa: Es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable.El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) algo.

    Peyorativo

    http://definicion.de/peyorativo/
  4. Endogrupo: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas.


    http://sesgoendogrupal.blogspot.com/
  5. Exogrupo: Es el grupo que se percibe diferente al que el endogrupo le da una valoracion negativa.


    http://sesgoendogrupal.blogspot.com/
  6. Correlación Ilusoria: Basada en el estereotipo consisten en la atribución errónea a una persona de una característica que se ha incluido dentro del contenido de una categoría social (lo que a veces afecta incluso a nuestra propia percepción y valoración de los hechos que se presentan ante nuestros ojos).


    http://tiempos-interesantes.blogspot.com/2007/07/el-cristal-con-que-se-mira.html
  7. Estigma: Es la huella que estas creencias, actitudes y comportamientos dejan en la persona que sufre la enfermedad y en su familia. Tiene su origen social en tiempos remotos, y por ello su superación es lenta y sigue influyendo en mayor o menor medida en todos los ámbitos sociales: familiares, vecindario, trabajo, medios de comunicación y también en los ámbitos sanitarios y profesionales de la salud mental.


    http://www.definicionabc.com/general/estigma.php
  8. Las estereotipias: Son definiciones sobre la enfermedad y su evolución, consecuencia de análisis parciales o creencias erróneas: la incurabilidad, la imprevisión en sus actos, la no responsabilidad de sus conductas, la ausencia de intereses, la incapacidad de tomar decisiones.


    http://blogsaludmentaltenerife.blogspot.com/2010/08/el-estigma-que-es-y-que-podemos-hacer.html
  9. Los prejuicios: Son actitudes irracionales derivadas de aquellas creencias: miedo, desprecio, agresividad, anulación del otro, paternalismo, etc.

  10. Los comportamientos discriminatorios: Serían las acciones de exclusión social, segregación, no acceso a los servicios, al trabajo, al disfrute de los beneficios culturales, de ocio, de enriquecimiento personal, etc.


martes, 9 de octubre de 2012

GLOSARIO (Quinta Semana):

  1. Androcéntrica: De origen griego Andros (hombre) y define la mirada masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad. Su oponente es el ginocentrismo.



    http://www.atlas.catamarca.gov.ar/index.php?option=com_glossary&letter=A&id=19
  2. Xenofobia: Es una ideología que consiste en el rechazo de las identidades culturales que son diferentes a la propia. A diferencia del racismo, la xenofobia se plantea aceptar a los extranjeros e inmigrantes, siempre que se cumpla su asimilación sociocultural.



    http://definicion.de/xenofobia/
  3. Autoindulgencia: Cuando una persona es capaz de permitirse a sí misma actitudes que no son culturalmente aceptadas.
    Capacidad de tolerar en uno mismo actitudes que en la propia sociedad no son aceptables.




    http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1455967&langid=24
  4. Autojusticación: La mayor parte de las personas, tienden a justificar sus propias acciones, creencias y sentimientos.
    Cuando una persona hace algo, intentará, si es posible, convencerse a sí misma de que era una cosa lógica y razonable.



    http://psiclogiacomunicativa.blogspot.com/2010/10/autojustificacion.html
  5. Impericia: Falta de preparación o habilidad para hacer algo.


    http://es.thefreedictionary.com/impericia
  6. Victimismo: Es la tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena. El victimista se disfraza por tanto de victima consciente o inconscientemente simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.



    http://es.wikipedia.org/wiki/Victimismo
  7. Autonomía:Capacidad de la persona para realizar por sí misma, sin ayuda o vigilancia de otras, los actos cotidianos elementales de supervivencia, tales como la alimentación, el aseo, el vestido, el manejo de aparatos o dispositivos mecánicos sencillos, la realización de pequeños desplazamientos, etc. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.



    http://www.definicionesdemedicina.com/autonomia-personal/
  8. Sutiles:Sutil proviene del vocablo latino subtílis y hace referencia algo o alguien que es delicado, agudo, ingenioso, tenue o perspicaz. Lo sutil se diferencia de lo evidente o palpable, y se asemeja a lo sugerido o implícito.



    http://definicion.de/sutil/
  9. Paternalismo: Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo: políticas,laborales,económicas,etc.



    http://www.wordreference.com/definicion/paternalismo
  10. Agresión: Agresión es cualquier secuencia de conducta, cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige.




    http://www.psicologia-online.com/pir/la-agresion.html